La Colombofilia en 1.500 palabras

Por Oliver Barreto Jorge

Origen

Las  palomas están siendo utilizadas por el hombre desde épocas remotas, ya los faraones egipcios las usaban, contando con una red de palomares para poder comunicarse así con facilidad de un lugar a otro. No sólo este pueblo, sino que también persas y árabes utilizaron estas aves. 

En Europa son introducidas por los ingleses, denominándola estos la Carrier Inglesa. Los belgas son los que, tras innumerables cruces, consiguen que las antiguas se conviertan en las actuales palomas de carreras, y con ello crean clubes y asociaciones donde compiten desde distintas distancias, convirtiéndose así en auténticos especialistas en las diferentes modalidades.

En la actualidad, junto con holandeses y alemanes, marcan la pauta en la colombofilia mundial, siendo de los años 50 en adelante una fuente de ingreso importante para dichos países.

Soldados utilizando mensajeras

Orientación

La orientación en la paloma está relacionada con el hecho de que este pequeño animal reconoce su palomar como su hogar y al ser liberada, y por distintos motivos, que en la actualidad aún se desconocen, es capaz de orientarse hasta llegar a él. Son infinitas las teorías que se barajan del porqué la paloma es capaz de orientarse y volver a casa, pero ninguna está totalmente demostrada.

Se cree que esta capacidad de orientación está relacionada con los campos magnéticos de la tierra, con la luz solar, con el olfato, con la maravillosa vista que posee... pero en la actualidad no existe una teoría suficientemente fiable. Lo que sí es cierto es que han sido liberadas a más de 5.000 km y han regresado a su casa después de varios días, semanas, e incluso meses.

Instalaciones

Los palomares varían de un lugar a otro. Dependiendo de la climatología pueden ser totalmente abiertos, parcialmente abiertos o cerrados. Pueden ser construidos de obra o madera, se pueden instalar en azoteas o a nivel de suelo, variando su volumen y su distribución. Aconsejaría para las dimensiones tener en cuenta que el aficionado, con los brazos abiertos, domine por completo el habitáculo, así las palomas serán mucho más dóciles.

Es de suma importancia para el deporte que el palomar responda a estas características: estar bien limpio, soleado y seco, que las instalaciones resulten prácticas y sencillas, libres de parásitos y protegidas de alimañas.

La orientación del palomar será tal que evite la dirección de los vientos que puedan hacer penetrar la lluvia. También es necesario buscar la orientación que permita a las palomas gozar de los primeros rayos del sol.

Conviene subdividirlo en departamentos de reproductores, adultos, pichones y, sobre todo, de machos y hembras, ya que si no estarían criando todo el año, con lo que se debilitarían en exceso debido al celo de los machos y las constantes posturas de las hembras.

Los accesorios deben ser higiénicos y prácticos. Los comederos deben ser retirados después de cada comida, para evitar que se ensucien con los excrementos. Los bebederos deben limpiarse diariamente

No debe faltar el baño, al menos una vez en semana, usando a tal efecto un recipiente adecuado para que las aves se bañen cómodamente (la profundidad adecuada es de 10 -12 cm).

Además, las instalaciones deben disponer de recipientes para la distribución de grit (minerales molidos que complementan la alimentación), siendo estos cambiados semanalmente para evitar la acumulación de polvo y excrementos.

Cría

La reproducción de las palomas es un tema bastante atractivo. Cuando la paloma está en celo realiza un vuelo especial, planea con las alas manteniéndolas en posición elevada. Cuando llega al suelo, el cortejo continúa, hincha su pecho, se inclina hacia la hembra y emite el típico arrullo inequívoco de las palomas. Mientras tanto, la hembra baja la cabeza, ésta es la señal para que el macho “la pise".

La hembra, con la ayuda del macho, construirá el nido dentro del lebrillo que habremos colocado en el correspondiente casillero, para eso utilizará lo que el colombófilo le suministre: palo de tabaco, paja, hilos de lana, etc.

La hembra pone el primer huevo de 8 a 10 días después de la cópula, y al final de la tarde. El segundo huevo es puesto al día y medio después del primero, a los 17 ó 18 días nacerán los pichones. Los huevos son incubados tanto por el macho como por la hembra. Generalmente el macho realiza esta actividad en las horas del mediodía.

Cuando nacen las crías presentan un aspecto frágil y endeble, pero son alimentadas sin ningún tipo de problema, los dos primeros días sólo por líquido (un tipo de calostro). A partir del segundo día por una papilla que se forma en las glándulas de sus padres.

Aproximadamente a los 7 ó 8 días se les colocará la anilla, coincidiendo estos días con los primeros granos que sus padres les administran. Personalmente utilizo un pequeño truco para que los pichones espabilen y sean capaces de ser separados de sus padres a los 20 ó 22 días de nacimiento: con 12 ó 13 días de vida son bajados al suelo junto con otros pichones de la misma edad, los padres no reconocen a sus pichones y de esta manera alimentan todos a todos. Además, ven comer a los adultos y rápidamente comienzan a imitar lo que hacen sus progenitores, y desde que sepan reconocer dónde está la comida y el agua ya serán capaces de valerse por sí solos. 


Alimentación

En la actualidad contamos con gran cantidad de casas comerciales de alimento para palomas, incluso equilibradas y evaluadas para distintas épocas del año y dependiendo la  modalidad de competición que estemos desarrollando. Aun así, os dejo algunas ideas.

Los hidratos de carbono están representados por los azúcares, que junto con las grasas conforman el combustible que provee la energía muscular, ya sea en competición, cría o mantenimiento.

Algunos granos que tienen alto valor proteínico son la soja, el guisantey la lenteja.

Granos con altos valores de hidratos de carbono son la cebada, el cardy, el sorgo, el maíz, el trigo y el girasol.

De los granos ricos en grasas podemos destacar la semilla de girasol, la linaza, el cañamón, el cacahuete, etc.

De acuerdo a la época del año, competición, cría o muda, se agregan otros granos, así como suplementos vitamínicos, siempre complementándose con el grit, que es de gran utilidad para moler los granos en la molleja. Alimentar correctamente no es fácil, es un arte que requiere años de experimentación para hallar la mezcla ideal para el tipo de palomas que se entrenan y, por supuesto, para cada modalidad.

Se ha demostrado que alimentar a las palomas con una alta proporción de leguminosas no es aconsejable, porque son muy ricas en proteínas pero sus componentes son muy ricos también en elementos nitrogenados, que usados en proporciones elevadas y continuas producen toxinas en el sistema circulatorio y problemas articulares.

Para calcular las reservas energéticas es necesario adquirir mezclas de calidad garantizada, que especifiquen en el envase la proporción de energía que contienen.

Durante la primera hora de una suelta la paloma emplea los hidratos de carbono que toma de la alimentación normal, a partir de las siguientes necesita 3.5 gramos de grasa de reserva por hora, por lo tanto, se deben calcular las horas que aproximadamente deberá afrontar para poder alimentarlas correctamente. Si la carrera ha resultado de menor tiempo al calculado se debe tener en cuenta que todavía lleva excedentes de reserva. Todo exceso de grasa es lastre, y por lo tanto perjudicial.

Si se abusa de la comida fuerte en leguminosas y grasas para competición, y no se le da a su regreso comida digestiva y recuperadora, puede suceder que la paloma tenga la carne azulada por intoxicación. Al regreso se le debe administrar comida baja en calorías, té especial para palomas, levadura de cerveza y probióticos.


Higiene

La higiene es el pilar fundamental para la salud de las palomas. Cuando falta se multiplican bacterias, hongos y parásitos.

El palomar debe estar seco, se debe limpiar a diario y desinfectar una vez por semana, al igual que los comederos y bebederos. Esto es imprescindible porque las enfermedades se trasmiten por el aire, los excrementos y por compartir bebederos y comederos.

Es vital combatir moscas, roedores  y otras aves que puedan introducirse en el palomar. El palomar debe estar bien ventilado, recibir el sol directamente en algún momento del día y evitar corrientes de aire. Para combatir las enfermedades de New Castle y Viruela  se debe vacunar una vez al año. Es conveniente realizar análisis de heces como control, al menos dos veces por año.


Adiestramiento

Es la preparación física adecuada que posibilita la puesta a punto de la paloma.

Produce los siguientes beneficios: aumenta la potencia muscular, aumenta la movilidad articular del ala, aumenta la coordinación motora, aumenta la resistencia a la fatiga, despierta el deseo de volver a su palomar y contribuye a eliminar grasas desarrollando la condición atlética.

Para comenzar con el adiestramiento los pichones son puestos en el exterior del palomar desde que son muy jóvenes, antes incluso de que empiecen a volar. Una vez vuelen en bando se les educará para que a nuestra llamada entren lo antes posible, sin coger malas costumbres que puedan hacernos perder los ansiados concursos.

La hora de suelta debe hacerse a una hora fija para provocar un hábito. Es aconsejable, cuando alimentemos a nuestras palomas,  realizar alguna llamada (silbido, mover granos en una lata, tocar un silbato, etc.), de esta manera lo asociarán al alimento, haciendo así la entrada con rapidez. Las palomas no deben haber ingerido alimento o sólo un poco, de esta manera a nuestra llamada regresarán y entrarán rápidamente en el palomar.

Los entrenos no deben superar una hora de sesión, se recomiendan dos por día en los pichones. En los primeros entrenos las palomas pueden volar a voluntad, y se aumentará paulatinamente el tiempo de vuelo a medida que se ponen en forma, para conseguirlo se podrá "dar bandera".

En una segunda etapa se comienza a transportar a los pichones a cortas distancias y a distintos puntos cardinales, desde donde se les suelta, acrecentando paulatinamente las distancias, estimulando así el sentido de orientación y preparación atlética.